Documento elaborado por Laura Langa Martínez, colaboradora del IECAH, como trabajo final del Máster de Antropología en Orientación Pública de la UAM, y publicado por el IUDC-UCM. El trabajo se propone hacer una exploración de las actuaciones humanitarias que se han llevado a cabo en los campamentos de Tinduf, Argelia, desde su creación en 1975 hasta la actualidad. En particular explora cómo el desplazamiento a la hammada argelina de la población saharaui significó más que la pérdida física del lugar donde habitaban, supuso interrelacionarse con diversas formas y redes de ayuda y conllevó la completa reconfiguración de su ser.
Documentos
De los hijos e hijas de las nubes a sujetos humanitarios universales
More articles from this author
- Taller de especialización: El enfoque basado en derechos en la acción humanitaria
- Bombardeo estadounidense al hospital de MSF en Kunduz: investigación independiente hasta el final
- Taller de especialización: La perspectiva de género y edad en la acción humanitaria
- Oferta formativa para el otoño de 2015
- El camino a la resiliencia: la llave para la convergencia de enfoques y actores
- Retos de la acción humanitaria en un contexto de empoderamiento político delos pueblos indígenas latinoamericanos