- Con motivo del vigésimo aniversario del genocidio ruandés, La Casa Encendida acogió cuatro sesiones de análisis y balance sobre lo ocurrido en 1994 en el país africano.
- Las jornadas, coordinadas por el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) y Médicos Sin Fronteras (MSF), tuvieron lugar los días 1, 2, 3 y 8 de abril.
Veinte años después del genocidio y tras el fin de la guerra, analizamos en un formato de cuatro sesiones la situación actual del país y los pasos que se han ido dando hacia la reconciliación, así como las limitaciones que han impedido avanzar hacia una verdadera democracia que garantice la participación de los ruandeses.
Entre las principales conclusiones que se extrajeron, cabe destacar las siguientes:
• La inacción de la comunidad política internacional utilizó a la acción humanitaria como cortina de humo tras la que poder esconder el abandono y negligencia para gestionar correctamente la situación. En parte se responsabilizó a los humanitarios de no haber actuado políticamente con más énfasis, pero ello no es labor de lo humanitario, sino de la comunidad internacional.
• Las consecuencias para lo humanitario de esta inactividad así como de la evaluación que se hizo (JEEAR III) han sido completamente nocivas para el sector, en tanto que ha favorecido la instrumentalización de la ayuda humanitaria (más en el contexto de lucha contra el terror) y ha desvirtuado su verdadera razón de ser.
• El análisis sobre el comportamiento desigual de la comunidad internacional frente al genocidio, el sentimiento de superioridad de la etnia hutu frente a la tutsi –asentada durante el colonialismo belga– y el papel que tuvo la violencia sexual durante la época del exterminio fueron factores muy influyentes en el genocidio.
• La necesidad de verdaderas herramientas de libertad por parte de la Justicia en favor de la Democracia en cuanto al presente y futuro de la estabilidad política en el país.
• Una información escasa, completamente estereotipada, descontextualizada y poniendo siempre énfasis en "lo irremediable del continente africano" y en el paradigma de la cooperación, presenta a África como un todo y un todo que siempre necesita ayuda porque sólo se analizan las consecuencias (de su "primitivismo") y no las causas que derivan en esos problemas.
• La fuerte espectacularización de la realidad, la simplicidad y banalización del lenguaje, así como también una gran falta de contextualización influyeron, en gran medida, en la cobertura del genocidio ruandés.
Día 1 de abril. "Explorando los orígenes y las causas del genocidio ruandés"
Inauguración oficial y presentación de las Jornadas:
Francisco Rey. Codirector del IECAH
José Antonio Bastos. Presidente de MSF-España.
Presentación y proyección del documental Ruanda. La reconciliación obligada, producido por Fora de Quadre y CONTRAST con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y el Ayuntamiento de Barcelona. 28'. VOSE. España 2012.
Mesa redonda a cargo de Paz Moreno Feliu (Catedrática de Antropología Social en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED) y Josep Maria Royo (Investigador de la Escola de Cultura de Pau).
Modera: Francisco Rey. Codirector del IECAH.
Vídeo sesión 1: http://vimeo.com/90752543
Día 2 de abril. ¿Hicimos algo para pararlo? Los límites y las contradicciones de la respuesta internacional al genocidio de Ruanda"
El análisis sobre el genocidio ruandés contó con las ponencias de Betty Mutesi (Cónsul honorario de España en Ruanda y responsable de proyectos de International Alert en Ruanda y Burundi) y José Antonio Bastos (Presidente de MSF-España). Participan en la Fila 0: Marcos Ibáñez. ALBOAN (Entreculturas), Ricardo Angora (Médicos del Mundo) y Félix Fuentenebro (Médicos Mundi).
Modera: Nicolás Castellano, periodista de la Cadena Ser.
Vídeo sesión 2: http://vimeo.com/90857556
Día 3 de abril. "Medios y representaciones. La visualización del genocidio ruandés y el papel de los medios de comunicación"
Conferencia:
José Carlos Sendín. Doctor en Comunicación por la Universidad Rey Juan Carlos.
Charla-coloquio con:
Amaia Esparza (Directora de Comunicación de MSF-España); Alfonso Armada (Director del Máster de ABC y de la revista digital fronterad); Javier Bauluz (Fundador y director de Periodismo Humano).
Modera: Carlos Bajo. Periodista experto en África.
Vídeo sesión 3: http://vimeo.com/91274904
Día 8 de abril. "De la guerra al genocidio"
Conferencia:
André Guichaoua. Especialista de la región de los Grandes lagos además de testigo y experto en varios procesos del Tribunal Penal Internacional para Ruanda.
Modera: José Antonio Guardiola. Director de En Portada.
Vídeo sesión 4: http://vimeo.com/91704472